Cómo optimizar la productividad en operaciones logísticas modernas

 

Cómo optimizar la productividad en operaciones logísticas modernas

Publicado: 23.AGO.2025



 

Cuando se habla de logística, muchas veces no llegamos a entender lo importante que resulta para cualquier actividad empresarial. Utilizando un símil anatómico que podamos entender, la logística es como el sistema circulatorio de la empresa; muchas veces no se ve, pero resulta absolutamente vital.

Un sistema logístico que no sea eficiente se convierte en un verdadero cuello de botella que atasca el crecimiento de cualquier empresa, y que termina afectando a la productividad y a la calidad del servicio que se ofrece a los clientes.

En este artículo nos vamos a centrar en explicar estrategias que permitan aumentar la productividad en los procesos logísticos, abordando puntos como la manera de organizar un almacén, cómo agilizar los desplazamientos dentro del mismo mediante el uso de transpaletas eléctricas rápidas, la implantación de un programa de mantenimiento preventivo o, por ejemplo, cómo la capacitación del personal en temas de seguridad y eficiencia puede afectar a la productividad en las operaciones logísticas.

Estos son algunos de los puntos que pueden resultar decisivos si queremos optimizar las operaciones de logística de nuestra empresa. Pero no son los únicos. Y si continúas leyendo este artículo, podrás conocer algunos aspectos más que pueden incidir de manera decisiva en el funcionamiento eficiente de cualquier almacén.

 

Algunos consejos para mejorar el rendimiento en operaciones logísticas

A continuación, abordaremos algunas estrategias prácticas y efectivas que puedes aplicar y que te permitirán mejorar la eficiencia en el funcionamiento diario de tu almacén:

●  Organización y diseño del espacio: optimizar el layout del almacén es una forma de maximizar el espacio y de facilitar el movimiento dentro del almacén. Te recomiendo colocar productos de alta rotación cerca de las zonas de picking para reducir desplazamientos y de clasificar el inventario por rotación (método ABC), así vas a priorizar los productos más demandados colocándolos cerca de los muelles para dinamizar sus movimientos de entrada y salida. También puedes considerar los sistemas de estanterías verticales, si dispones de altura, para maximizar la utilización del espacio.

●  Elementos de señalización: la señalización en un almacén puede considerarse como una medida de prevención destinada a minimizar riesgos para los operarios. No escatimes en recursos para colocar una buena señalización dentro de tu almacén. Si quieres un almacén eficiente, entonces te recomiendo que uses colores, pictogramas, paneles luminosos y señales acústicas que sirvan para ayudar a los operarios a identificar zonas de acceso restringido o áreas de paso de carretillas.

●  Etiquetado de productos: todos los productos que entren en un almacén deberán estar debidamente etiquetados, mediante el empleo de algún tipo de etiqueta que incluya un código de barras, códigos QR o bien etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) que permitan la identificación inequívoca de cada producto y su posterior localización para la entrega. El etiquetado de todos los productos que entran en un almacén hace posible establecer su trazabilidad y agilizar las operaciones dentro del almacén.

●  Digitalizar la gestión del almacén: hoy en día, es inimaginable conseguir un almacén eficiente sin usar alguna herramienta informática que te guíe en la tarea. Por eso, te recomiendo un software de gestión de almacenes de los muchos que puedes encontrar en el mercado. Te servirá para coordinar todas las operaciones que ocurran en tu almacén y también para guiar a los operarios en sus tareas. Con ello, eliminarás de un plumazo cualquier riesgo de errores que se puedan cometer en la manipulación de la mercancía, así como en la preparación de pedidos.

●  Control de inventario en tiempo real: otra de las ventajas de utilizar un software de gestión es que te permitirá controlar el inventario existente en tu almacén en tiempo real. De esta manera, sabrás en cada momento qué productos tienes depositados en tu almacén, evitándote pérdidas de stock. Cada movimiento de cada producto, desde que se recepciona hasta que se expide, quedará registrado en el software, para lo cual deberás usar terminales de radiofrecuencia que lean la etiqueta de la mercancía a la entrada para su registro.

●  Formación del equipo: el uso de herramientas digitales te va a exigir a un plan de formación continua de los operarios, que deberás actualizarlo periódicamente; no sólo en el manejo de las aplicaciones digitales, sino también en temas de prevención e higiene en el trabajo. Piensa que los empleados de un almacén son los que están en primera línea de operaciones y deben estar preparados para ser capaces de detectar cualquier anomalía.

●  Entrega de última milla: no sé si sabrás que lo que se conoce como la entrega de última milla (llevar el producto a tu cliente final) puede suponer hasta un 50 % del costo total del ciclo logístico completo. Lo que representa un buen pellizco al coste de operación de cualquier empresa. En este sentido, te recomiendo la posibilidad de contar con los servicios de expertos en el reparto de última milla, que pueden ayudarte a minimizar los gastos por este concepto.

Como ves, la logística es mucho más que llevar un producto de un sitio a otro. Es toda una ciencia que abarca muchos aspectos que inciden en el normal funcionamiento de cualquier empresa. Y si no se estudia a fondo, puede incidir negativamente en el crecimiento de esta.

Espero sinceramente haberte ayudado con algunas ideas que puedas poner en práctica en tu negocio y animarte a profundizar más sobre el mundo de la logística y la gestión de almacenes.

 

 

Archivado en: / Logística & Transporte / Gestión de Almacenes

Ver más artículos  >>

 

 


Publicidad

 

 

 

 

Aviso Legal  •  Política de Privacidad  •  Política de Cookies